Impulsa la poeta Natalia Toledo talleres de papalote en Juchitán

#Juchitán 24 julio (#istmopress).- Papel china, pencas de carrizo, el gulebere (resistol natural), tijeras, hilos de seda y mucha creatividad fueron las herramientas que utilizaron menores de edad , jóvenes y adultos durante dos días que duró el taller de papalote  llamado Biguiidi’ gui’chi’: Mariposa de papel,  que emprendió  la poeta zapoteca  Natalia Toledo para seguir preservando  este juego tradicional de los pueblos del Istmo de Tehuantepec.

Esta iniciativa fue apoyada por el pintor oaxaqueño  Francisco Toledo, padre de Natalia, quién no dudó en colaborar y contribuir para que la comunidad juchiteca  siga preservando este arte  que también es utilizado por pescadores de la zona huave para realizar su actividad de la pesca.

Natalia recordó que su hermano y varios de sus amigos como Juan Jiménez conocido como “Juan Chana” eran los grandes artistas  comunitarios en elaborar papalotes porque para los zapotecas del Istmo significa que  ayudan a los difuntos a alcanzar la liberación del alma.

En el corredor del hogar de la poeta zapoteca ubicado en la séptima sección de Juchitán, se colocaron mesas, mientras unos hablaban sobre la forma de elaborar los papalotes, otros cortaban las hojas de papel y unos más seleccionaban sus tiras de carrizo y finalmente armaron su papalote.

“En Juchitán y principalmente en la séptima sección nuestros niños viven con mucha violencia, y quisimos  cambiarlas por mejores vivencias y junto con el maestro Toledo contribuimos para darles un ambiente de aprendizaje, no quisimos hacerlo pesado y decidimos el papalote, nos han sorprendido, porque son niños con ganas de aprender y tienen mucha creatividad, fueron dos días maravillosos”, expresó  la poeta.

Natalia reconoció que para crear un papalote es necesario el uso de las matemáticas y que sin querer y de forma inconsciente, los menores han aprendido. “Ha sido un trabajo en equipo, me ha gustado mucho aprender con los niños y niñas estos dos días, Ta Juan es un gran especialista en papalotes y con su talento ha enseñado a todos, no se cansa y eso me motiva a seguir haciéndolos posteriormente”.

Juan Jiménez conocido como «Juan Chana»  compartió sus saberes comunitarios que heredó de los  ancianos y explicó que los papalotes se construían y volaban  principalmente en los meses de octubre y noviembre cuando el viento soplaba aún más fuerte pero que también tiene una relación con la muerte, porque volar un papalote significaba poder acercarse al cielo y estar cerca de sus familiares.

El encargado de impartir el taller describió que hay varios estilos de papalotes como son  la cigarra,  rombo, arco,  estrella y otros más y que se elaboran con papel china y bolsas de plástico, inclusive a llegado a construir uno de dos metros  y que por su tamaño vuela mucho alto.

“Estoy contento por esta invitación que me hiciera Natalia Toledo, han llegado decenas de niños durante estos dos días, esperemos seguir porque realmente es un espacio de aprendizaje maravilloso lo que se ha logrado, estamos muy agradecidos por la presencia de todos”, dijo.

La escritora reflexionó y dijo que por la gran respuesta del taller de papalote, entre sus planes está seguir conservando los saberes comunitarios y por supuesto no dejar de impulsar los talleres en su lengua materna, el zapoteco para su conservación.

Diana Manzo / Agencia de Noticias Istmopress

papalotes

papalotes2

papalotes3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *