Pese a la reconstrucción, la tradición de día de muertos en Juchitán sigue viva

* Entre  10  y 15 mil pesos se invierte  para mantener viva la tradición de día de muertos

*El tequio,  fundamental para conservar esta tradición milenaria

 

#Juchitán, Oax. 30 Oct (#Istmopress) – La celebración  de Día de Muertos en Juchitán y en otros pueblos  zapotecas del Istmo  de Tehuantepec como Unión Hidalgo, San Blas Atempa y Xadani que algunos llaman  “Xandu’ o Biguie’”, continúa viva en medio del proceso de  reconstrucción de viviendas que fueron  afectadas por los  sismos de 2017.

 

A diferencia de otros pueblos que celebran esta tradición el 1 y 2 de noviembre, los zapotecas  lo hacen el 30  y 31 de octubre en sus hogares donde se realizan altares que van de 7 a 9 pisos y también el “Beedxe’ ” que  consiste en un retablo de madera que en el centro tiene una cruz que resalta los  cuatro puntos cardenales y otro punto en el centro y es dedicado al jaguar que para los zapotecos es un animal sagrado que acompaña a las almas al momento de regresar a  la tierra en esta celebración.

 

Aún con su vivienda en “obra negra” por que se encuentra en plena reconstrucción por el terremoto del 7 de septiembre de hace dos años, la familia de “Mechu Huinni”, músico juchiteco llamado Juan Carlos Ruiz Toledo, le dedicaron una ofrenda tipo altar en donde colocaron alimentos que al finado le gustaba así como sus bebidas favoritas sin olvidar las flores y velas.

 

Entre flores de muerto (cempasúchil y guinda), velas ,tamales, panes, incienso de copal y rosarios que se realizan nueve días antes;  cada familia realiza un gasto de aproximadamente 10 y 15  mil pesos para elaborar  sus ofrendas  dedicadas a sus difuntos.

 

Manuel Ruiz Toledo, hermano de “Mechu Huinni” explicó que conservar una tradición que heredó de su abuela y de sus padres se invierte mucho dinero, pero se adapta a la economía, por ejemplo en esta ocasión tuvieron que reciclar velas y la ayuda solidaria de sus vecinos, llegó.

 

“Entre reciclando velas y también con el apoyo solidario de vecinos pudimos terminar la ofrenda de mi hermano, los tamales costaron aproximadamente 2 mil 500 pesos, de los rosarios unos 3 mil pesos, flores alrededor de mil 500 pesos, las frutas 2 mil pesos, además de otro gastos como renta de utensilios de comida y sin olvidar la bebida, que es el mezcal y chocolate”.

 

Natividad Toledo Santiago, mamá  de Juan Carlos Ruiz Toledo explicó que ella aún no recibe el apoyo para la reconstrucción de su vivienda, y que lo que hasta ahora lleva y que esta en obra negra ha sido por sus propios medios, por lo que está esperando el recurso que prometió el gobierno tanto federal como estatal correspondiente al segundo censo.

 

“Cuando mi hijo falleció no teníamos mucho dinero, pero la tradición es tradición, entonces decidimos vender algunas cosas de valor y comenzar a construir la casa, porque lamentablemente a nosotros no nos tocó dinero, estamos esperando el famoso segundo censo, pero no sabemos para cuando, mi hijo tenía que tener una ofrenda digna”, añadió.

 

En Juchitán, según datos de la Comisión Estatal de Vivienda   se cuenta con un padrón de 5 mil damnificados que corresponden a los sismos del 19 y 23 de septiembre de 2017  y también del 6.1 grados  ocurrido en el mes de febrero del 2018.

 

*La celebración

 

El cronista juchiteco, Tomas Chiñas Santiago, narró que esta celebración es la alegría de los vivos de volver a ver a sus muertos, aquellos que ya partieron al cielo y a su regreso le dedican ofrendas.

 

“A la llegada de los españoles a Juchitán, se da una fusión de dos culturas; sin embargo, los Binigulasa (auténticos zapotecos) no acataron los días de celebración impuesta por los conquistadores que son el 1 y 2 de noviembre, ellos mantuvieron las fechas 30 y 31 de octubre”.

 

Abundó que el Biguie´ o Beedxe’ , va más allá de las tradiciones del día de muertos, es la esencia de recibir a un familiar en tu casa, convivir con ellos durante varios días y consentirlos con su comida favorita.

 

El 30 y 31 de octubre,  los familiares hombres y mujeres visitan la casa del difunto, los hombres comienzan a arreglar el altar o el beedxe’; por su parte las mujeres preparan tamales de hoja de plátano, pollo y mole negro”.

 

“Aquí se privilegia el tequio, y eso ayuda mucho económicamente, los vecinos y amigos llegan y ayudan para elaborar tamales, adornar el altar, algunos traen flores y frutas y así el gasto va siendo menos porque esta tradición es cara pero se conserva”.

 

A media mañana, las mujeres salen a visitar las ofrendas, llevan flores de cempasúchil, dan su apoyo económico (limosna) y una veladora, a cambio reciben dos tamales y un pan; mientras tanto los hombres también aportan su contribución económica, los invitan a cenar y permanecen en el velorio.

 

La música es imprescindible, no puede faltar en este tipo de celebraciones y se cantan o interpretan canciones preferidas del difunto.

 

El 3 de noviembre a partir de las 3 o 4 de la tarde, el altar o biguie´, se levanta después de realizar un rosario, porque según cuentan los zapotecas, es a que esta hora en que las almas retornan a su lugar de origen. Las frutas y los alimentos se comparten con los amigos y familiares como muestra de agradecimiento por su acompañamiento.

 Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress
 
30 Oct Xhandu´
 
30 Oct Xhandu´1
 
30 Oct Xhandu´2
 
30 Oct Xhandu´3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *