Gobierno de Trump, principal reto en política exterior

Por: Kevin Gabriel Sánchez Vásquez alumno de quito semestre de Ciencias de la Comunicación de la UMAR.

En materia de política exterior, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene “más errores que aciertos” ya que “no le gustaba el mundo”, por su idea de que la mejor política exterior sería una buena política interna, mencionó en entrevista para este medio el maestro Pedro González Olvera, quien fungió como diplomáticomexicano y en la actualidad se desempeña como académico en la Universidad del Mar campus Huatulco.

González Olvera menciona que López Obrador enfrentóproblemas por cuestiones de ideología personal. Marcó un distanciamiento con España al solicitarle al Rey una disculpa para los pueblos originarios por la conquista “cosa que el rey ni siquiera contestó la misiva qué le había enviado”causando una molestia que perdura en la actualidad; “se peleó con Eurodiputados” que solicitaban mejor protección a los periodistas en México; también con el nuevo presidente de Argentina Javier Milei; afrontó diferentes desacuerdos con otros mandatarios, “y sucedieron eventos que no dieron una buena imagen de México al final de cuentas”.

Así mismo, dos países declararon a los embajadores de México como personas no gratas por un intervencionismodel presidente “pues el principio de no intervención lo dejaba de lado ya que daba opiniones que no correspondían, en asuntos internos de los países. “En fin era una política conpuntos oscuros, pues yo creo que fueron más los oscuros que los claros”.

El universitario refiere que fue lo que intentó mostrar en el artículo escrito por él llamado “Diplomacia presidencial de un presidente que no quería hacerla”, en lo cual expresó que si el presidente dijo que no quería hacer política exterior terminó haciéndola y bastante, aunque no siempre con la tradición mexicana que la caracteriza.

González Olvera señala que con la llegada de la presidenta Claudia Shienbaum habrá algunas líneas que se van a seguir del anterior gobierno “por lo pronto ya marcó la misma distancia con España” al no haber invitado al rey a su toma de protesta como es costumbre, pero habrá otras en la cual seguirá su propia línea. Este año la reunión del Grupo de los 20 que tuvo lugar en Río de Janeiro Brasil, México se hizo presente después de cuatro años de ausencia lo que ha marcado una diferencia notable con el sexenio pasado.

González Olvera destaca que uno de los grandes problemas que enfrentará la actual mandataria mexicana será la presidencia de Trump, “ya lo estamos viendo desde que era candidato, después presidente electo y el día de su posesión ya mostró el presidente norteamericano que México va a ser uno de sus blancos favoritos para atacarnos” lo que le tomará tiempo y trabajo a la presidenta para enfrentar los combates de Trump. Entonces la política exterior estará dirigida este sexenio “o por lo menos los cuatro años del gobierno de Trump”, prioritariamente a los Estados Unidos.

Para que México fortalezca su posición en organizaciones internacionales como la ONU, González Olvera propone “reaparecer” y darle la importancia que tiene dicho organismo “ya que ha sido una organización fundamental para mantener la paz con todos los problemas que tiene el mundo”. El gobierno mexicano tiene que ser más activo de lo que ha sido, ahora que se cumplirán 80 años de la creación de las Naciones Unidas en el 2025 “creo que México está obligado a trabajar para fortalecer la organización”.

El profesor destaca que en Latinoamérica “tenemos problemas pendientes”, como con Ecuador con quien no se tienen relaciones diplomáticas por la intervención de fuerzas policíacas a la embajada mexicana en Quito y la demanda impuesta por el gobierno mexicano ante la Corte Internacional de Justicia, lo cual tiene que resolverse. “Con Perú tenemos problemas todavía” ya que el gobierno mexicano se declaró del lado del presidente depuesto Pedro Castillo, la situación ha seguido avanzando ya que ninguno de los dos países cuenta con un embajador. Y “tenemos problemas con Milei, el presidente de Argentina”. Al parecer esta línea de conflicto con otros mandatarios seguirá como en el gobierno pasado.

“Yo creo que habría que reforzar la alianza para el Pacífico y si queremos trabajar fuera de la OEA” tiene que trabajarse con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) “pero una política latinoamericana  no va a ser fácil dado los problemas que tenemos con varios países de la región”.

Con relación a la crisis migratoria menciona que se está trabajando en fortalecer los consulados “no hay otra manera más que fortalecer los consulados”. México no puede intervenir en la política migratoria de los Estados Unidos, no hay forma de hacer que el presidente Trump cambie su postura de aplicar una política dura contra los migrantes, pero si hay forma de fortalecer los consulados ya que ellos conocen muy bien los mecanismos que existen para su defensa.

De acuerdo con Pedro González Olvera con los aranceles “no nos queda más que la negociación” para evitar que se nos aplique el 25% como lo anunció el presidente Trump lo cual aumentaría los precios de las mercancías mexicanas a Estados Unidos, recordando que hasta este momento México es el principal socio de Estados Unidos en materia comercial. “Entonces para evitar problemas, falta una negociación clara, abierta en la que se indique que un arancel no sólo dañaría la economía mexicana si no que dañaría la economía de varios estados de la Unión Americana hay que poner en relieve este tipo de problemas que le van a pegar necesariamente a los Estados Unidos”,todo lo que pasa en el mundo nos afecta directa o indirectamente así que no podemos decir que una buena política interna es una buena política exterior.

En el libro “La Política exterior de México 2024-2030 diagnóstico y propuestas”, se hace un examen de lo que fue la política exterior de México en el sexenio de López Obrador “todos los artículos tienen una parte final donde se hacen unas mínimas propuestas para poder enfrentar los retos y los desafíos que nos deparan o que le deparan a la presidenta mexicana, yo creo que ese es el mayor aporte del libro” con la finalidad de que algún asesor o persona cercana a la presidenta pueda compartirle alguna de estas propuestas para afrontar ciertas problemáticas.

Es muy poco común que la academia mexicana influya en decisiones de política exterior, en ocasiones se lo toma en cuenta pero no necesariamente, sobre todo en una época donde hay “oídos sordos” para todo lo que no cuenta con una posición política favorable, “nunca se le hace caso a los que se oponen, no es una política solamente de este sexenio o del anterior, es de todos los sexenios en que no se les hace caso a los que proponen algo que no va con la línea políticaque se establece, aunque parezca muy racional”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *