Llega al zócalo de la CDMX el cine de los pueblos indígenas y afrodescendientes:“Estamos retomando los espacios que también nos pertenece”

#Oaxaca 7 Jul (#Istmopress) – De Ixtaltepec, Oaxaca al zócalo de la Ciudad de México viajó cientos de kilómetros, su nombre es Cintya Lizbeth, cineasta zapoteca y directora “Huachinango Rojo, Behua Xiña”, pelicula nominada al Ariel 2024, como mejor cortometraje.

Llegar al zócalo y contar como se hizo la historia, quienes participaron y el por qué es para Cintya retomar los espacios que también les pertenece como integrante de una comunidad indígena.

Y es que del 6 al 14 de julio, el Instituto Mexicano del Cine (IMCINE) impulsa la muestra del cine de los pueblos originarios y afrodescendientes, conformada por nueve películas realizadas con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc), en la cual participa esta joven zapoteca.

Con su huipil y su enagua, Cintya, expone como es importante que el cine de las comunidades siga expandiéndose y siga siendo diverso, y que sean las personas originarias, las que hagan este tipo de iniciativa.

“Ya no queremos que gente de fuera cuente lo que nosotros vivimos, hoy en día, somos las mujeres, hombres y personas de la diversidad sexual, los que estamos contando nuestras propias historias, las propias memorias, lo que es nuestro, y por eso estamos felices”, señaló.

Para la joven cineasta, todo esta muestra es un gran logro, y en huachinango rojo están muy contentos todo el equipo, porque forman parte de una generación de cineastas contemporáneos, que están escribiendo desde su sentir y su contexto.

“Hay muchas personas que estamos participando, gente de Ixtaltepec, pero también hay de Juchitàn,de Tehuantepec, de otras regiones de Oaxaca y por supuesto las personas afrodescendientes, que igual que nosotros, también tienen historias y hacen cine”, dijo.

Dijo que las cinetecas son espacios que han pertenecido a otro tipo de personas, y que ahora retoman. “Es una exigencia al gobierno de voltear la moneda, la mirada, se habla de muchas problemáticas, cosas íntimas”, agregó.

Describió que “Huachinango rojo, en perspectiva, forma parte de una multivoces de pensamientos de mujeres de la comunidad que han hablado de un tema, que mucho tiempo fue tabú. Nos molestaba y lo han hablado desde otras miradas,de tomar y cuestionar estas tradiciones, que son defendidas por muchos, pero no se escuchan a las protagonistas, que son las mujeres”.

Para Cintya, el cine es una herramienta, y llegar a espacios a partir de la exposición del problema, se llega a mucho, que justamente se pueda ver desde otras perspectivas.

“Estamos muy felices de representar al Istmo , a Ixtaltepec, al cine zapoteca, que se expande en muchos lugares. Espero que no quede acá, que haya otros realizadores, puedan acceder a estos fondos y puedan seguir como nosotros, presentándose en estos espacios”, agregó.

Además, del 7 al 31 de julio de 2024, los filmes podrán disfrutarse en distintas sedes del país, televisoras públicas y nuestrocine.mx, la plataforma en línea del Imcine.

Además de las funciones, se presentará el libro Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica, en el que se reúnen las experiencias de las y los cineastas en los distintos procesos del Estímulo, desde los primeros borradores de sus guiones, los procesos de filmación, hasta su estreno en distintos espacios de exhibición nacional e intencional. La presentación contará con la presencia de algunas de las voces principales del cine de los pueblos originarios, como Luna Marán, Xun Sero y Ángeles Cruz.

Desde su creación en 2019, el Ecamc ha acompañado a cineastas indígenas y afrodescendientes de distintas regiones de México y Centroamérica para que, a través de sus películas, nuestro cine proyecte una mayor diversidad de historias.

En su conjunto, estos proyectos cuentan con la representación de 32 lenguas originarias, entre las que se encuentran: bats’i vinikotik (tsotsil), chatino, náhuatl, ñuu savi (mixteco), otomí, p’urhépecha (tarasco), yoreme (mayo) y binnizá (zapoteco).

De las 68 películas se han terminado 12, de las cuales 11 ya han sido estrenadas en festivales de cine nacionales e internacionales. Estas son:La espera,de Celina Yunuen (Festival Internacional de Cine de Morelia 2021); Mamá, de Xun Sero (Hot Docs Festival 2022 de Toronto); Mi no lugar, de Isis Ahumada (Festival Internacional de Cine de Morelia 2022); Nyanga, de Medhin Tewolde (Riverrun International Film Festival 2023); A través de Tola, de Casandra Casasola (Festival Internacional de Cine UNAM 2023); Natu Savi, La suerte del agua, de Ignacio Decerega (Argentina Festival Internacional de Cine Político 2023); Ch’ul be, senda sagrada, de Humberto Gómez (Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023); Jun O’ontonal-Que el corazón no esté partido, de Gabriela Sanabria (Sala de Cine del Foro Cultural Kinoki);Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz (Festival Internacional de Cine de Morelia 2023); Huachinango rojo, Cinthya Toledo (Festival de Cine Documental Mexicano Zanate 2023), y Vientre de luna, de Liliana K’an (Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2024).

Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress

Fotos cortesía de cineasta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *