La política exterior difiere por país, México atiende principios constitucionales

*Entrevista de opinión al doctor Carlos Gabriel Argüelles Arredondo

**Kevin Gabriel Sánchez Vásquez, alumno de la Universidad del Mar  

“Los países son como los artistas”, puede haber regiones que tengan menor presencia en el sistema internacional y otros con mayor presencia. Puede hablarse de “política exterior de las regiones”, por ejemplo, política exterior de América Latina, política exterior de Europa, política exterior de América del Norte, pero con sus individualidades de Estado-Nación cada uno; en los países de regiones como África, el Caribe o el sureste asiático, “son particulares y especiales”. China tiene 14 países vecinos con frontera, tiene que coordinar su política exterior hacia esos 14 países, mencionó en entrevista el doctorCarlos Gabriel Argüelles Arredondo, profesor de la Universidad del Mar campus Huatulco.

De acuerdo con Carlos Argüelles, México ha basado su política exterior en algo que se llama “política exterior de principios”. Los principios establecidos en la Constitución Política son: la no intervención, lasolución pacifica de las controversias, la libre autodeterminación de los pueblos y la cooperación internacional, respetándolos como si fuera su “reglamento”. Por otro lado, el diseño de la política exterior tiene que ver con cuestiones históricas, aunque la política de algunos Estados tiene que ver con la etapa histórica en la que se encuentran.

La política exterior mexicana ha tenido sus prioridades en cada sexenio. Ahorita se está escribiendo la historia de la política exterior actual, al parecer no hay una línea que indique su orientación, pero sí podemos deducir: “creo que en el sexenio se va a hablar de la relación con Estados Unidos y el nuevo mandato en Estados Unidos de Donald Trump. Otra vez México regresa a darle toda la prioridad e importancia a su relación con Estados Unidos”.

A su vez “México no es un país que se interese en regiones como África, los océanos o la Antártica”, son regiones que a veces pasan desapercibidas, ya que su interés particular es con Estados Unidos, ahí se mueve su comercio, su política exterior como en un 80%; en cambio, a Estados Unidos le interesan los polos, los océanos y todas las regiones del mundo. “Hay países que son más internacionales que otros”.

Las decisiones de política exterior de países en desarrollo están condicionadas a las relaciones de las potencias como Estados Unidos y China. México tiene un tratado de libre comercio (T-MEC) con un condicionamiento en el cual le prohíbe firmar tratados comerciales con China porque está como consorcio con Estados Unidos y Canadá. Otros países como Chile o Perú están orientando su política exterior hacia China; aunque en algún momento, lo enfocaron hacia la Unión Europea.

Según el doctor Carlos Argüelles “los países a veces son como las personas: nacen, crecen y desaparecen”. Hay países extintos, probablemente no tuvieron una política exterior exitosa y se dejaron “conquistar, absorber, invadir”. Hay muchas razones por las cuales puede desaparecer un país.

Hay países que utilizan una política exterior basada en el poder duro (hard power), como la Inglaterra del siglo XVI, XVII, XVIII, que conquistaba regiones por el mundo utilizando la fuerza. Estados Unidos también ha utilizado este método para realizar intervenciones en Chile, Guatemala, República Dominicana, Irak y Afganistán. Y el poder blando (soft power) es lo que los países llaman “la buena reputación de los estados”. Promueven su imagen para que el mundo tenga un buen concepto de su país, haciendo inversiones considerables para su promoción; en México en particular, los embajadores y cónsules en el extranjero tienen la consigna de hablar bien de México en el exterior”.

El doctor Carlos Argüelles comenta que la política exterior de un Estado ayer no es la misma de hoy”, los mismos países cambian sus prioridades. Un ejemplo es Estados Unidos: hoy en día, no será la misma política exterior del expresidente Joseph Biden que la del actual mandatario Donald Trump. Una estrategia que tienen los nuevos gobiernos es hacer cosas diferentes de lo que hacía el gobierno anterior, o hacerse miembro de una organización internacional que el gobierno anterior no lo era o mover a las representaciones diplomáticas de acuerdo a su propio interés, entonces “los estudios comparativos siempre nos van a dar algo que explorar”.

Cuando fue el primer gobierno de Trump en el 2017, le llamaban a su política exterior “diplomacia del Twitter”. Actualmente, las redes sociales sirven para difundir la imagen y la política exterior de los estados. Podemos encontrar que embajadas, consulados, organismos internacionales y los mismos gobiernos cuentan con alguna red social donde difunden sus comunicados o la información de política exterior. “Las redes sociales y las plataformas digitales han cambiado la forma de comunicar, incluyendo la política exterior de los Estados”.

Ahora hay una tendencia de pensar en lo global. “Yo creo que es una tendencia correcta”, porque el globalismo es lo contrario al interés nacional. Tradicionalmente, los Estados deben actuar de acuerdo al interés de su nación, pero también tiene que ver el interés colectivo, pero si los pones a decidir entre el interés colectivo y el interés nacional, la mayoría de los Estados optarán por el interés nacional. Pero esos son los Estados-Nación. “Yo creo que hay muy pocos Estados-Nación que tengan una visión global y, si la tienen, la usan para sus propios intereses”.

Por otra parte, las empresas han tenido cada vez más peso en la toma de decisiones sobre política exterior, un ejemplo son los tratados de libre comercio, ya que el 80% del comercio internacional lo hacen empresas privadas, “porque el libre comercio es la reducción de aranceles, es para que las empresas no paguen impuestos en su comercio”.

De acuerdo con el doctor Carlos Argüelles “la política exterior tiene un común denominador”, el cual es la capacidad de un país para relacionarse con otros Estados y otros organismos internacionales. “Básicamente, la política exterior es el conjunto de acciones, posiciones y decisiones que un Estado toma más allá de sus fronteras, de acuerdo a su interés nacional y su capacidad de negociación”.

Finalmente, existe lo que se le llama “grandes potencias, potencias medianas y Estados en desarrollo”, encontrando diferencias en las políticas exteriores, dado que en el interés nacional varían las prioridades de cada uno. “No puede ser la misma política exterior de México que la de Perú o la Brasil”, concluye el profesor Argüelles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *